sábado, 20 de febrero de 2010

Línea del tiempo desde la época actual de los 80`s sobre los recursos tecnológicos en apoyo a las NEE.







El hombre desde su origen como especie, debido a su falta de dotación natural para sobrevivir en ambientes hostiles, ha buscado elementos tecnológicos que le permitieran controlar cada vez mejor su entorno. La rueda, la polea, la palanca, el motor de vapor son ejemplos de como el desarrollo tecnológico ha evolucionado paralelamente al desarrollo humano.En otros casos, se desarrollaron ayudas técnicas para individuos que, por una condición particular, eran más débiles y vulnerables
Persona ciega utilizando el Optacon en los primeros ordenadores (Tena; 1985)


















1977

En 1977 una estudiante ciega de matemáticas llamada Ángeles Ortiz Hojas, que necesitaba más recursos para superar su tesina universitaria, decide instruirse en una nueva tecnología que le permitirá poder ver con sus manos. El aparato en cuestión se denominaba "Optacon" (Telesensory), compuesto por una pequeñísima cámara que transmitía a 144 fototransistores de 24 filas por 6 columnas y que a su vez lo presentaba en una matriz táctil a 240 vibraciones por segundo, permitiendo que una persona ciega pudiese mediante el tacto, detectar cualquier imagen o texto. Este acontecimiento marca un punto de inicio en la historia de la Tiflotecnología en España.






. Imagen de Optacon II, de Telesensory, una evolución del primero, más pequeño y con un accesorio de señal luminosa para facilitar las tareas educativas.











1978

En 1978, en la Imprenta de la ONCE (Organización Nacional de Ciegos Españoles) en Madrid, se empezó a impartir a tres alumnos (José Luis Lorente, Ángel Martín y Leónides González) el primer curso de instructores para la distribución de unas 60 unidades del mencionado "Optacon".



1982
Es el año en que llegó a España el primer equipo de edición electrónica y de textos en braille denominado VersaBraille, compuesto por unos 20 caracteres dimorfos, una línea braille junto a una unidad central de proceso y que para su gestión de datos utilizaba cintas de casete de 60 minutos. Sin duda un significativo avance para la época y probablemente uno de los primeros anotadores para ciegos.




1983
Se adquieren por la ONCE 40 unidades de lo que serían las primeras Telelupas, de la casa Philips y Teaman, un sistema que, mediante una cámara, proyectaba una señal de televisión de circuito cerrado aumentando la imagen o texto filmado, ayudándose de un zoom, y que de este modo permitía a las personas con deficiencia visual acceder a letras e imágenes anteriormente inaccesibles.








Imagen de Telelupa Magnilink 609







1984
Sobre esta época se pone en marcha el primer sistema computerizado de producción braille en España, gracias al Negociado de Orientación Universitaria (NORE). Utilizaba un equipo de procesamiento de datos North Star de doble disquetera, con diez sectores en cada una, que redirigía la información a una impresora braille modelo LED 120 (120 caracteres por segundo a una sola cara) de la compañía Triformation Systems (actualmente Enabling Technologies). Este conglomerado de hardware estaba comandado bajo un sistema operativo CPM y un software de manejo de trascripción de una firma muy importante entonces y que sigue existiendo hoy en día, denominada Duxbury Systems. Colaboraron en este proyecto Pedro Zurita, José Luis Lorente y José Sullivan.
















1985
Es el año del nacimiento de la UTT (Unidad Tiflotécnica de la ONCE), un centro especial aplicado a la ceguera y deficiencia visual. El proyecto lo lidera en sus orígenes Luis Fenández Gosende, quien promueve un importante cambio en los existentes sistemas contables, de producción y de investigación de la empresa, e inicia un proyecto que no solo desarrollaría infinidad de nuevos accesos tiflotecnológicos, sino que también distribuiría e importaría diverso material, daría cobertura tecnológica y establecería una estrecha colaboración con la ONCE en sus adaptaciones al puesto de estudio, puesto de trabajo, departamento comercial, etc. En 2000 cambiará de nombre por CIDAT (Centro de Investigación, Desarrollo y Aplicaciones Tiflotecnológicas).
1986
En este año aparecen en España dos nuevas creaciones de la popular Telesensory, las tarjetas Vista y VertPlus, una revolución para la época y que se implantaron en nuestro país hasta mediados de los años 90. Vista era una tarjeta que conseguía magnificar los 24x80 caracteres de una pantalla de ordenador, y que sólo será desbancada por el software de Zoomtext Plus en 1991. VertPlus fue una síntesis de voz algo más clara y comprensible que Infobox, gracias a la colaboración del catedrático español Muñoz Merino, y que se importa en España hasta el año 1996.














1988
El primer software español dedicado a la tiflotecnología nace con el nombre de COBRA. Este era un programa generador de dos necesarias funciones para la autonomía de las personas ciegas: por un lado convertía textos ASCII a Braille; y por otro formateaba estos textos para poderlos mandar mediante puerto serie SR232 a una impresora Braille estándar. Colaboran en su desarrollo Aurelio Rodríguez de Data General y José Luis Lorente de UTT. Este programa marcará un antes y un después tanto en las producciones bibliográficas, como en la independencia del discapacitado visual, pudiéndose instalar en cualquier PC o anotador de textos tipo Braille Hablado o posteriormente PC-Hablado, Sonobraille, etc.
En este año llega también Zoomtext a España, de AiSquared, uno de los magnificadores de pantalla más utilizados por los deficientes visuales en todo el mundo y que aparece ya en sus primeras versiones para MS-DOS, evolucionando rápidamente con Zoomtext Plus (1991) para Windows, Zoomtext Xtra (1997), etc. Las progresivas versiones se adaptaron a los avances del hardware y software, añadiendo ayudas de síntesis de voz (Level 2), u OCR (Level 3) en versiones posteriores.















1989
A mediados de 1988 llega a nuestros centros de investigación un pequeño equipo, que tras ser analizado y traducido su software al castellano, comienza la distribución de sus primeras unidades. Este producto, llamado Braille’n Speak o Braille Hablado, revolucionaría los métodos de escritura y almacenamiento de información para los ciegos. Aunque tuvo precedentes como el VersaBraille, el Delta, o el Eureka A4 de la Australiana Robotrón Group, estos productos no tuvieron demasiado éxito por su escasa comprensión de su síntesis.
El Braille Hablado en cambio era pequeño, manejable y muy funcional, estaba compuesto por un procesador 8086 con 640Kb de memoria, un sistema operativo propio, teclado braille de 7 teclas y una síntesis de voz clara que se podía conectar a cualquier ordenador o impresora mediante puerto serie, con un software completo de gestión y manejo de datos, al que posteriormente se le sumarán complementos como el PCDisc de transferencia de datos desde el PC, el PCMaster de manejo de las funciones del mismo, así como una unidad de disco externa como periférico. Versiones posteriores del hardware como el Braille Hablado Plus o Braille Lite añadieron líneas braille de 18 o 40 caracteres. Tras 20 años de historia y 6000 unidades vendidas en nuestro país, todavía hay muchos ciegos que lo siguen utilizando.




Imagen del Braille Hablado.











1990
Gracias a un ingeniero catalán de telecomunicaciones, Andrés Ursueguía Balbuena, se creará el denominado CIBERVEU o CIBERVOZ, la primera síntesis de voz fabricada en nuestro país y dedicada a apoyar a las personas ciegas en el manejo de los ordenadores. Se desarrolló con el fin de competir con las ya existentes VertPlus o Infobox, buscando añadir más comprensión y variedad de lenguas (como el catalán) frente a los citados productos. A este invento le seguirán versiones mejoradas como el CIBER 232, CIBER 232P, CIBERGUIA, etc. Andrés Ursueguía seguirá creando otras patentes como el "Sistema de Asistencia a la Orientación para Invidentes 1994" junto a Armando Lázaro, buscando constantemente soluciones hacia la disminución de barreras y desarrollando avances en la Tiflotecnología en España.





Imagen del CIBER 232P de Ciberveu (1994)








1992
En 1992 nacía el Habla, uno de los programas mas sencillos, eficaces y utilizados en nuestro país, fruto de un entusiasta instructor tiflotécnico de la delegación de Murcia de la ONCE, Cayetano Meroño, que en 1992 se da cuenta gracias a un alumno de que los sintetizadores existentes no distinguían suficientemente a nivel fonético algunas letras como la 'p' y la 'd'. Decide entonces ponerse a trabajar en un programa que mediante ensamblador redirija correctamente los elementos conflictivos al Braille Hablado. Un año más tarde la ONCE lo empieza a distribuir oficialmente, extendiéndose posteriormente con diferentes versiones para todos los sintetizadores de voz, anotadores existentes y ordenadores compatibles.


















1993
Tras un año en pruebas, en noviembre de 1993 nace "Tiflotecnia", el primer programa radiofónico dedicado a la divulgación pedagógica de la tiflotecnología (UTT; 1993). De manos de dos deficientes visuales, Enrique Varela y Eugenio Martín, se empieza a emitir en Canal 11, la radio interna de la ONCE, dedicado a difundir toda la información relevante a las nuevas y cada vez más difundidas tecnologías para ciegos y deficientes visuales. Este espacio radiofónico daba la oportunidad de escuchar, por ejemplo, cómo hablaban esos novedosos anotadores, cómo se comportaban las últimas síntesis de voz o magnificadores de pantalla en sus diferentes configuraciones. Tras unos años y diferentes cambios de nombre (la Disquetera, El Tren de la Informática y El Tren 2.0), dejó de emitirse en 2004 con el cierre de Canal 11.

1994
Tras varios meses de desarrollo y pruebas, se empieza a distribuir el primer anotador parlante desarrollado es España, denominado PC-Hablado, consistente en un procesador 80286, 2Mb de memoria de almacenamiento más una tarjeta PCMCIA de 1Mb adicional. Como sistema de escritura utilizaba un teclado braille, un sistema operativo MS-DOS 5.x, una síntesis de voz italiana de la firma Audiology junto con una evolución compilada del Habla, y diferentes aplicaciones como procesador de textos, agenda, calculadora, etc. Su mayor artífice e investigador fue Rodrigo Roldan. Posteriormente el PC-Hablado evolucionará, surgiendo Sonobraille en 1998.
Aunque el primer equipo de reconocimiento de caracteres que llegase a España fuera el Textscann, el primer aparato OCR que se empieza a distribuir fue el Personal Reading Edge de la firma Xerox, consistente en un equipo que nos leía documentos mediante un escáner, tratándolos con un reconocedor de caracteres y leyéndolos mediante una síntesis de voz. Posteriormente surgió Galileo, de la australiana Robotron, el primer "todo en uno" con tecnología estándar que llegara a nuestro país, ofreciendo una autonomía a las personas ciegas para leer documentos que hasta entonces no habían tenido. La alternativa a estos equipos siempre fue el ordenador compatible, junto a un escáner convencional, un software de OCR y una síntesis de voz independiente, aunque esta solución no resultara tan funcional como los "todo en uno".
En este mismo año se crea el primer magnificador de caracteres español gracias al trabajo en conjunto de CETTICO (Centro de Transferencia Tecnológica en Informática y Comunicaciones) y UTT, denominado en un principio MEGA y desarrollado por Álvaro Carrera. Tras algún tiempo y evolución se pasará a denominar ONCEMEGA, permitiendo minimizar costes y alcanzar un precio y calidad muy asequibles para el usuario final. En 2001 se decide finalizar su producción.








Imagen de PC-Hablado (1994)








1995
El 13 de Diciembre de 1995 nace Tiflonet, la primera Web dedicada a la Tiflotecnología en España, creada por Enrique Varela "como apoyo a sus investigaciones y punto de encuentro para el creciente número de usuarios ciegos que iban apareciendo". Tras dos años (16 de abril de 1997) crea la primera lista de distribución de habla hispana sobre tiflotecnología, y el 15 de abril de 1998 se inaugura Tiflolupa, el buscador accesible en castellano para ciegos. En el cuarto aniversario de su creación, Oscar Gorri releva a Enrique Varela en la administración de los servicios de la lista y página web.
Otra de las creaciones de esté año por parte de EYP (Estudios y Proyectos de Telecomunicación) y UTT, fue la primera Línea Braille denominada ECO Braille, con versiones de 20, 40 y 80 celdas, que se conectaba directamente al ordenador mediante puerto serie. Este producto aún se comercializa gracias a la ONCE.















1996
Tiflowin es el primer lector de pantalla creado en España para PC y compatibles, que funcionará con una síntesis de voz o línea braille bajo Windows 3.x. Permite trabajar mediante dos modos de operación: información en tiempo real mediante el seguimiento de foco, y exploración / navegación de los elementos en pantalla. En su desarrollo se produce una colaboración entre Microsoft, ONCE, CETTICO y VAUM Electronic, que culminará con la creación de las librerías SAPI y BAPI que actualmente todavía se utilizan en diferentes productos y síntesis de voz. Este proyecto evolucionará desarrollando por parte de ONCE el Lector 98 sin demasiado éxito. Tiflowin se dejó de producir en 2001.
Este mismo año (1996) también nacía el SIDAR (Seminario de Iniciativas Sobre Discapacidad y Accesibilidad en la Red 1996-2001) gracias al Real Patronato de Prevención y Atención a personas con Minusvalía, un organismo que realizará una gran labor en la traducción de textos al castellano, así como participará en el desarrollo de herramientas, debates y conferencias con el fin de impulsar la igualdad y accesibilidad en Internet. Participa mediante grupos de trabajo en la creación y difusión de varias de las normas AENOR con referencia a la igualdad de los discapacitados en la red, las WCAG 1.0, WCAG 2.0, desarrollo de HERA, etc. En 2001, tras su V Congreso en Mar del Plata (Argentina), cambiará su nombre por el de "Seminario Iberoamericano sobre Discapacidad y Accesibilidad en la Red", y en 2002 se crea la Fundación SIDAR separándose así del Real Patronato.







1998
Es en Cantabria donde se crea la primera asociación de usuarios de Tiflotecnología denominada UTLAI (Usuarios de Tiflotecnología para el Libre Acceso a la Información), por Soledad Mochales, buscando estándares en la tecnología para ciegos y accesibilidad en la red, persiguiendo el apoyo y ayuda entre usuarios, y publicando una revista periódica. En diciembre de 2007 UTLAI y TIFLOCLUB (una popular web y lista de distribución creada tras Tiflonet por Enrique Varela), se juntan aunando esfuerzos y recursos.
1998 fue también el año en que AENOR crea la UNE-EX 139 802, la primera norma existente en todo el mundo haciendo referencia a la creación accesible de páginas web.
CIDAT empieza a fabricar la primera impresora braille española denominada IMPACTO, fruto de la compra de la recién desaparecida Thield en 1997, y contratando al ingeniero holandés Teo Schuilling, inventor de la hasta entonces popular PortaThiel. Tras un año del innovador lanzamiento, surge la IMPACTO 600 con varias mejoras en eficacia, velocidad y un coste tres veces inferior a su entonces directa competidora, la BAX 10. En 2004 nacerá la IMPACTO Texto, la última creación de los ingenieros de CIDAT, consiguiendo un volumen de ventas total de unas 220 unidades en el mundo entero.














Imagen de José Luis Lorente junto a IMPACTO 600 de CIDAT (1999)


1999
Se distribuye en España el lector de pantalla Jaws for Windows de Henter Joice (posteriormente Freedom Scientific tras unirse a Blazzie Engineering y Arquenstone en abril de 2000). Este software, durante la última década ha llegado a ser el lector de pantalla más utilizado por los usuarios ciegos de todo el mundo, superando rápidamente a toda su competencia en el mercado (Tiflowin, Lector 98, Home Pagre Reader de IBM, etc). A finales de 2007 surge NVDA, que por su cualidad de freeware e interesantes características quizá con el tiempo pueda alcanzar una popularidad similar.
Este año se publican las WCAG (Web Content Accessibility Guidelines) 1.0. La WAI (Web Accessibility Initiative) define las WCAG como: "Los documentos denominados Pautas de Accesibilidad al Contenido en la Web (WCAG) que explican cómo hacer que el contenido Web sea accesible para personas con discapacidad. El término 'contenido' Web normalmente hace referencia a la información contenida en una página Web o en una aplicación Web, incluyendo texto, imágenes, formularios, sonido, etc."
Estas directrices han tenido desde entonces una progresiva aceptación por parte de los desarrolladores web, así como han servido de referencia en el desarrollo de las diferentes normativas y legislación sobre accesibilidad web en la mayoría de países.












2003
Solo hace unos años surgió Mobile Accessibility de Code Factory, el primer lector de pantalla para teléfonos móviles fabricado en España, que irá evolucionando hacia el Mobile Speak 2004, Mobile Magnifier 2005 (con magnificador de pantalla para personas con deficiencia visual) o Mobile Magnifier Lite 2007 (Code Factory; 2009). Posteriormente saldrían versiones para Pocket PC, SmartPhone, etc. De otras compañías foráneas surgieron productos como Talks (software) u Oasis (teléfono específico para ciegos) que aunque llegaron a nuestro país, no alcanzaron el mismo éxito.



















2008
En diciembre de 2008 las normas WCAG 2.0 dejan de ser beta, dando un paso adelante casi una década después de sus predecesoras. Emmanuelle Gutiérrez, tal y como lo hizo en su primera versión, participa también en los grupos de trabajo de estas directrices. Unos meses después los diferentes gestores de evaluación de páginas web (TAW, HERA...) se actualizarán a las mismas.









2009
En 2009 se lanza Kapten de Kapsys, un GPS portátil que funciona por voz, suponiendo un antes y un después en la autonomía de las personas ciegas. Se trata de un aparato muy reducido en tamaño y peso, con una base de datos de TeleAtlas, antena de alta sensibilidad SRIF Star III, síntesis de voz, reconocimiento de la misma, reproductor MP3, y que funciona sobre el sistema operativo Linux. Este GPS permite a los ciegos llegar a un destino desconocido sin ayuda de terceros.





Imagen del GPS Kapten de Kapsys (2009)




No hay comentarios:

Publicar un comentario